Veracruz, Ver.

     
ESTATAL


“No les voy a dar el gusto de que me maten ustedes”



Juan Antonio Valencia / Veracruz, Ver. / Sabado 2 de diciembre del 2017

Un 2 de diciembre pero de 1974, muere en combate el profesor rural Lucio Cabañas Barrientos. Al darse el último enfrentamiento con tropas militares de las “Fuerzas de Tarea”, con una célula del grupo guerrillero, más importante que haya existido en México.

El enfrentamiento se inició con una ventaja vergonzosa, en la selva cafetalera El Otatal, cuando Lucio y cuatro de sus hombres, fueron rodeados por doscientos soldados, luego de que el ejército torturo campesinos, para que lo delataran. A una distancia de treinta metros, Lucio y sus hombres descubrieron entre la maleza a la tropa y comenzó? el tiroteo por aproximadamente cuarenta minutos.

El soldado Benito Tafoya Barrón declaró “Lucio Caban?as u?nicamente estaba herido y grito?: ‘Hasta que se les hizo, pero les aseguro que no les voy a dar el gusto de que me maten ustedes’, y él mismo se mató?, pero el capitán, Pedro Bravo Torres, que iba conmigo le dio el tiro de gracia”.

Lo ocurrido con el cuerpo de Lucio Caban?as no fue esclarecido sino hasta mucho tiempo después. Recientes investigaciones arrojan que fue inhumado, de manera secreta, el 3 de diciembre de 1974 en el panteón de Atoyac por militares de la 27a Zona Militar. Veintiocho años después, sus restos fueron exhumados, se les hizo la prueba del ADN verificándose y determinándose que era Lucio Caban?as. Posteriormente, se le dio una nueva sepultura en Atoyac con todo y honores.

La muerte de Lucio Caban?as Barrientos significo? también la muerte del Partido de los Pobres y de su brazo armado, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento.

Lucio Cabañas Barrientos nació en El Porvenir (zona cafetalera) ubicado en el municipio de Atoyac de Álvarez, el 15 de diciembre de 1938. Fue el segundo hijo de un matrimonio de campesinos pobres. Su abuelo paterno Pablo Cabañas luchó en las filas revolucionarias como zapatista.

Su padre, Cesáreo Cabañas, fue asesinado a manos de un pistolero a sueldo, bajo las órdenes de un cacique, por defender la tierra que pertenecía legalmente a su pueblo, dejando en la orfandad a Lucio cuando éste tenía 12 años.

Lucio y su hermano Pablo eran alquilados como peones por dos pesos con cincuenta centavos o cinco pesos diarios, trabajando de 10 a 12 horas sembrando maíz, criando animales, cortando leña y cargando costales.

A los 17 años viajó a Tixtla para terminar la primaria, mientras trabajaba en el campo, vendiendo paletas de hielo y como velador en un hotel.

Estudió la secundaria en la Escuela la Normal de Ayotzinapa, donde destacó como dirigente estudiantil. En el año de 1960 fue convocado, por medio del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (organismo que aglutinaba a los estudiantes de las 32 normales rurales del país), para elegir al nuevo secretario de la FECSM, que en ese momento estaba a manos de priistas. Hubo dos candidatos, uno del PRI y el otro Lucio Cabañas Barrientos, miembro de la Juventud Comunista. Se graduó de normalista a los 24 años, en 1963. Lo demás ya es historia…