Veracruz, Ver.

     
ESTATAL


En Cuitláhuac, encuentro de la negritud



Cortesía / Cuitláhuac, Ver. / Lunes 13 de noviembre del 2017

Los días 17 y 18 de noviembre se llevará a cabo el XVIII Encuentro de Pueblos Negros, Unidos por el Reconocimiento Constitucional, teniendo como sede la comunidad Mata Clara en el municipio de Cuitláhuac, que congrega a representantes de las comunidades afromexicanas de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Coahuila y Michoacán, así como académicos y público interesado.

El XVIII Encuentro de Pueblos Negros ofrece un espacio para la expresión cultural así como para la reflexión acerca de las problemáticas de las comunidades afromexicanas y sus habitantes, principalmente en lo relativo a salud, educación, empleo y protección al medio ambiente, además del combate al racismo y la discriminación.

En el eje académico se presentarán conferencias, paneles y mesas de trabajo siendo algunas de las presentaciones Africanos y afrodescendientes: una historia de silencio, Religiosidad de los Pueblos Negros, Población Negra en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, que serán expuestas por expertos de México, Perú y Cuba.

En el aspecto cultural se presentarán danzas, comparsas y grupos como Tlen Huicani, Chava Peña y los Negritos de Mata Clara, Juventud Sonera, la Orquesta de Moscovita, las comparsas Yemaya y el Mirador o el colectivo Casa Coyolillo, entre otros.

De igual manera se llevarán a cabo talleres de pintura, grabado, danzón, décima, fotografía y medicina tradicional, a cargo de profesores de los Talleres Libres de la Universidad Veracruzana, todo lo anterior con el propósito de visibilizar y fortalecer las tradiciones culturales de los pueblos negros de México.

Este Encuentro, que por primera vez se celebra en Veracruz, es organizado por la asociación México Negro, en conjunto con instituciones como la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Cultura, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el INAH, la CONAPRED, la CNDH, la UV, así como los Ayuntamientos de Yanga y Cuitláhuac.

Mediante las diferentes ediciones del Encuentro de Pueblos Negros y el trabajo de las organizaciones, asociaciones, académicos e instituciones de gobierno promueven el acceso pleno a los derechos económicos, sociales y civiles de las personas afrodescendientes, al igual que su participación en todos los aspectos de la sociedad y su desarrollo integral, a partir de una herencia e identidad cultural propias.

El reconocimiento constitucional permitirá que la población afromexicana deba contemplarse en la elaboración de políticas públicas en los tres órdenes de gobierno, destacando que en México más de un millón 400 mil personas se autoadscriben como afrodescendientes, siendo Veracruz la tercera entidad en porcentaje de población afro reconocida, detrás de Oaxaca y Guerrero.